domingo, 14 de abril de 2013

NACIONALIDAD AI’COFAN



 Idioma: Cofán A’ingae, Kichwa y Castellano.

Ubicación: Tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En Ecuador se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, específicamente en cuatro cantones. Lago Agrio, en las parroquias Dureno y Jambelí. Cantón Cascales, en la parroquia El Dorado de Cascales. Cantón Cuyabeno, en la parroquia Cuyabeno.  Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.

Población: 1000 habitantes aproximadamente.

Identidad: Se denominan así mismo como A'i, que significa, la gente. Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na'en, Tayosu Conqque, Dovuno y  Dureno. Desde 1955 los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando muchas prácticas tradicionales como el ritual del "yagé" que los relaciona con sus ancestros. Esta nueva forma de organización social, les permitió fortalecer sus vínculos como una estrategia para defender sus territorios. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Actualmente, su organización se basa en la comunidad.
El Shamán
El shamanismo es quizá el aspecto más importante de la cultura Cofán, cada etnia esta conducida y liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. El shamanismo Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados. No obstante, la esencia del shamanismo Cofán esta cambiando, debido a los cambios intensos ecológicos y sociales, producto de los impactos de la ampliación de la frontera agrícola y petrolera ocasionan, y por la desestimulación del consumo de yagé por parte de la misión evangélica.
Por tradición los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y de la biodiversidad. Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas. Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por el camino hacia casa donde se está preparando la bebida. Tampoco se debe pasar por la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual que se está preparando. Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas.

Economía: Su base es la horticultura itinerante. Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.  También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
Artesanías
Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras  cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno
Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.
Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.

Agricultura: Plátano, café, frijol, maíz, yuca, arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol.

Vivienda: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.

Vestimenta: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta de color azul. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.
HOMBRE: andupa, undikhueje; MUJER: andupa, blusa, undikhuje y zanzu khu.

Fiestas: La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos.

Gastronomía: orito preparado don chicha chucula, tamales de maduro.

Atractivos:
Turismo Comunitario. El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A'I Cofán, territorios de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de  influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen susespacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco. En enero 2002 fue creada la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, que comprende las áreas territoriales de dos comunidades A'I Cofán: Chandía Na'en y Tayosu Conqque.
Se encuentra bajo la administración de las comunidades locales y de la Fundación Sobrevivencia del Pueblo Cofán, en coordinación con la Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario