domingo, 14 de abril de 2013

PUEBLO PURUWÁ



Idioma: Son bilingües, su lengua madre el idioma kichwa y el español como segunda lengua.
Ubicación: Este pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo, en los cantones: Riobamba, Alausí, Colta, Chambo, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Cumandá.
Población: es de 200.000 habitantes aproximadamente, organizados en alrededor de 780 comunidades.
Identidad: Este pueblo aun mantiene la costumbre de una ali­mentación ligada a los productos que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y bró­coli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente. Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.
Economía: La población Kichwa Puruhá combina la producción agrícola con la ganadería de páramo como la crianza de llamas y alpacas y la artesanía orientada hacia la venta en el mercado, trabajo artesanal en el que participan todos los miembros del hogar. La producción está dirigida al autoconsumo a través de monocultivos de maíz, trigo, cebada, papas, quinua, habas, fréjol, melloco, oca, lenteja, arveja, cebolla, calabazas, zapallo, chochos, hortalizas y frutas de la sierra. Otra de las actividades productivas constituyen las manualidades como bordados y tejidos destinados al mercado nacional y en muy poca cantidad al mercado internacional.
Agricultura: se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; elaboración de artesanías: poncho, shigras, prendas de vestir, etc. Estas actividades son realizadas con medios artesanales y tecnológicos, donde son utilizados circunstancialmente tratamientos químicos.
Vivienda: La vivienda en las comunidades de altura es una construcción rectangular elaborada con una mezcla de barro y paja. Las paredes, en las que no existen ventanas, pueden llegar a tener hasta ochenta centímetros de ancho, para dar firmeza a la construcción; la altura de las paredes es de aproximadamente un metro y sesenta centímetros; sobre ellas se asienta una estructura de madera en la que se colocan atados de paja, anudados entre sí, con fibra de cabuya. En su interior existe una sola habitación de aproximadamente quince metros cuadrados. Las chozas del Chimborazo se caracterizan por sujetar la paja de los techos con cuerdas de paja trenzada.
Vestimenta: Conservan sus vestidos como el poncho rojo de lana u orlón con rayas y sombrero. Las mujeres el anaco de paño poliéster o casimir sujetado con una faja o chumbi, bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y con pulseras, en las fiestas cambian por colores llamativos.
Fiestas: La fiesta de la Cosecha: Realizada por la madurez de las cementeras de maíz en el mes de junio.
• El nombre del hijo: Los padres del niño van de casa en casa haciendo un ritual en el que se utiliza una tijera, dándole al final un nombre en su lengua que representaba las aspiraciones, deseos o alguna característica física del niño.
• La minga de la casa: Todos los indígenas acudían a la construcción de una casa convirtiéndola en una fiesta ya que se repartía chicha y comida.
• Matrimonio: El hombre iba a la casa de la chica requerida con un dote el cual al ser aceptado marcaba el cierre del trato.
• El nacimiento: Considerado natural era ejecutado en distintas posiciones, al nacer el niño le ponían un nombre, la madre no guardaba reposo ni tomaba alimentos especiales.
• Los entierros: Fray Paz Maldonado cura de San Andrés de Xunxi cuenta que a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas, con alimento y bebida.
• Educación: Los padres compartían sus conocimientos a sus hijos. La llamada tradición oral resguardaba las historias.
• Idioma: Alfredo Costales Cevallos, afirma que el idioma originario fue el puruhuay que con el pasar del tiempo y a las conquistas fue perdiéndose aprendiendo así el idioma quichua.
• Ocupaciones: Las mujeres se encargaban del hogar, de la crianza de los hijos, de las chacras y de los tejidos. Los hombres, se dedicaban a la pesca, caza, confección de armas, artesanías, las cosechas y al comercio.
Gastronomía: La comida favorita, es el cuy, ya que es muy fácil coger en el chaku al animalito, matar y hacer un caldito con papa, mote y ají.
Atractivos: La comunidad Puruhuá capacitada en turismo comunitario brinda convivencia comunitaria, participación en sus fiestas populares, aventura, alta-montaña, medicina tradicional andina, descubriendo lugares poco conocidos en el Chimborazo, el punto de la tierra más cercano al sol.
·         Visita al Centro de Interpretación Cultural y Ambiental “Ñukanchik Kawsay”
·         Visita  al “Museo Cultural de la Llama”
·         Conoceremos el proceso artesanal de la lana de llama desde el trasquile hasta la elaboración de la artesanía
·         Caminata hacia el Chimborazo
·         Paseos a caballo por los páramos
Visita al Bosque de Polilepys, donde se participará de un ritual de ingreso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario