domingo, 14 de abril de 2013

PUEBLO PASTO



Idioma: Su  lengua materna, ahora lengua muerte, fue la lengua Pasto y ahora es el kichwa y castellano.
Ubicación: Están asentados en la parte sur de Colombia, y la provincia del Carchi, al norte del Ecuador.
Población: Su población estimada es de 69.789 habitantes.
Identidad: El Pueblo Pasto mantiene la identidad a través de las costumbres y creencias:
Costumbres funerarias: El Pueblo Pasto, compartía sus costumbres funerarias con muchos de los pueblos indígenas andinos, como enterrar a sus muertos con sus pertenencias, sea estas ropas, joyas, armas, etc. Una característica peculiar de este pueblo es la construcción de tumbas cilíndricas.
Creencias
Al igual que el resto de pueblos andinos, antes de la colonia se reconoce en estos una práctica politeísta. Esto se lo puede deducir de la cerámica principalmente. El Sol Pasto, encontrado en los jeroglíficos en el territorio que abarca este pueblo es el símbolo principal de su pueblo. Su presencia se la encuentra, en el Ecuador y en Colombia, en este último en la zona de el cerro Cumbal se encuentran los denominados “machines” en estas “piedras” se puede mirar claramente un grabado en alto relieve del sol de las 8 puntas que los Pastos adoraban, además de dos monos dibujados a su alrededor, animales que se cree también tuvieron un significado muy especial porque aparecen en la mayoría de su cerámica. Junto a estos se encuentra la forma de una mujer con una raya a la altura del vientre que puede ser interpretada por la fertilidad de la misma.
La ubicación de los bohíos a los que ya se ha hecho referencia, reafirma su adoración al sol, como hasta ahora lo sigue siendo en nuestro tiempo, las únicas puertas que estaban en sus viviendas eran precisamente por donde esperaban la llegada del sol al nacer el día.
Al ser los pueblos andino interrelacionados a pesar de las fronteras geográficas, el respeto a la naturaleza es compartido por los Pastos, no se trata de un grupo asilado, esto si tomamos en cuenta como el Sol Pasto, ahora es un símbolo presente en otros pueblos indígenas, de la sierra especialmente, como los Kitu Karas o el Pueblo Otavalo.
Economía: Este pueblo indígena vive principalmente de la agricultura y de las actividades pecuarias orientadas a la producción de leche y ganado lanar. Los territorios ubicados en las partes altas producen tubérculos como papa, oca, maíz, calabaza, arracacha, guineos, quinua, hortalizas, frutas y especies menores. En el clima medio cultivan plátano, café y caña de azúcar. Dependen principalmente de la mano de obra familiar y del trabajo comunitario -minga-. Para la venta producen quesos y otros derivados de la leche, dulce de caña y productos de la lana como cobijas y canastos de bejuco chilán.
Agricultura: se cultivan  cebolla, frijol, calabaza, cal, repollo, yuca, plátano, y una gran variedad de frutas.
Vivienda: En su vivienda son características de este Pueblo los llamados “Bohíos”. Se trata de casas de forma circular. “Para levantar sus paredes utilizaron tierra apisonada de bahareque y para la estructura, carrizo; el techo lo levantaban en forma cónica revistiéndolo con paja.  Sus casas carecían de ventanas, característica común de las viviendas que se construyen  en las alturas de las montañas. Tenían una sola puerta” Martínez Eduardo Etnohistoria de los Pastos.
Vestimenta: Como se trata de una zona fría, su vestimenta estuvo confeccionada con prendas como faldas de lana y largas, muy similar a los campesinos que habitan hoy este territorio, además de la infaltable “ruana” o poncho para protegerse del frío; sin embargo y por las figuras de cerámica encontradas se habla también de que los hombres, en especial los guerreros utilizaron taparrabos en especial para las guerras, que se supone se elaboraban entre los mismos habitantes de la zona pero no eran muy frecuentes, por lo que se atribuye que se trataba de un pueblo pacífico.
Fiestas: El Inti Raymi en quechua significa (fiesta del sol)  fiesta en honor al (INTI Dios sol) este día coincide con el solticio de invierno en el hemisferio sur; el INTI sale más temprano y se oculta más tarde siendo así el día más largo del año  y el año nuevo solar. Para las comunidades Andinas  esto significaba obtener el favor del sol al fertilizar la tierra con sus cosechas esta fiesta era  celebrada  antes de los colonizadores quienes a su llegada las prohibieron; hace unos años fueron retomadas y ahora se celebran en nuestras comunidades indígenas donde se agrupan para afrendar y festejar. Las comunidades indigenas del Nariño festejan cada año ahora comparten su celebración a visitantes con rituales de limpieza y sanación, baño de limpieza en aguas sagradas medicina natural YAGE, sabiduria ancestral que se ha mantenido de generación en generación rituales de agradecimiento al sol, a la PACHAMAMA (madre tierra) al agua a cargo de taitas sabedores de varias comunidades, música con sus cantos y sonidos Andinos reflejando lo espiritual el encuentro y respeto por el Inti y la pachamama visita a lugares sagrados y comunidades indigenas.
Gastronomía: El cuy, conejillo de Indias o curí, principalmente asado a la brasa.
El frito: especie de fricasé de carne generalmente de cerdo y que se acompaña con mote, maíz tostado, papas con cascara o arracacha.
El mote (maíz tierno cocido con sal y especias).
El hornado: cerdo preparado al horno.
La trucha arcoiris asada en el corregimiento de El Encano, laguna de la Cocha
La juanesca o fanesca, un plato típico tradicional en la Semana Santa
Sopas y guisados de ollocos o ullocos
Las habas tostadas o cocinadas, con queso y choclo o maíz.
El tamal con masa de dulce.
La sopa poleada.
El locro.
Bebidas
Los hervidos: Bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas, usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente o chapil. Si se preparan con infusión de canela se denominan "canelazos".
Atractivos: el valle sagrado de los pastos, el lugar cuenta además con una característica peculiar; los llamativos colores de los pincha flores, las tangaras doradas y los curiquingues revisten la zona; ornitólogos y avituristas se congregan para buscar, observar e identificar especies mientras disfrutan del entorno. Esta animada avifauna se debe a la riqueza natural del bosque Montado Bajo.
El valle, santuario de la vida tropical en medio de los Andes y detentor de una cultura milenaria, oculta atractivos enigmáticos que pueden ser recorridos a través de los senderos, las caminatas por la montaña o cascadas observación del ecosistema. El visitante asimismo se deleitará con su entorno natural y podrá escoger uno de los dos alojamientos disponibles y ratificar la merecida fama que lo consagra.

4 comentarios:

  1. La cultura Pasto era in conjunto de varios pueblos identificados. Todos hablaban el idioma koayker. Pero ahora dicen que ya no hablan.

    ResponderBorrar
  2. Ñukanchik kawayka may sumak kan, kawsaypachataka ashtawan sinchiyachishpa kawsana kanchik.

    ResponderBorrar