domingo, 14 de abril de 2013

NACIONALIDAD WAORANI




Idioma: Wao Terero, es un idioma no clasificado utilizado por nuestro pueblo por cientos de años.

Población: Aproximadamente 13 000 habitantes.

Ubicación: Provincias de  Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray, Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; cantón Aguarico, parroquia Tiputini, parroquia Yasuní, parroquia Sta. María de Huiririma y la Provincia de Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta se extiende sobre un área aproximada de 613 070 hectáreas, ubicada entre el río Napo al norte y el río curaray al sur, en donde se encuentran ríos como: Yasuní, Tiputini, Conocoto, Curaray.

Identidad: Nuestra cultura ha sobrevivido a lo largo del tiempo por el cuidado celoso de sus miembros, hábiles cazadores y celosos y bravos guerreros, ubicados en las riberas de los ríos Curaray, Nushiño, Mandoroyacu, Tigüino, Shiripuno, Tiputini y Cononaco en el norte Amazónico Ecuatoriano, entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) , Caruhue (río Cononaco), Tageiri y Taromenane.
En las comunidades se viven aún de manera tradicional, la Oko (casa) consta de un gran espacio donde alberga de 10 a 15 personas de una misma familia, el hombre se encarga de proteger a su familia, de la caza, la pesca y la construcción de sus armas; mientras que la mujer se encarga de cultivar, cocinar, cuidar de sus hijos y fabricar utensilios requeridos para las actividades diarias. Tienen los lóbulos de sus orejas perforados, en el cual se coloca un disco grande llamada Dikago elaborado en madera de balsa.
El pueblo Waodani aspira a una integración cultural, económica, social y política al occidente en mejores condiciones, recuperando aspectos positivos como el acceso a servicios públicos de calidad, implementación de actividades económicas sustentables y reconocimiento respecto a sus particularidades culturales y sociales. Los Waodani aspiran desarrollar programas y proyectos basados en sus necesidades y demandas, sin intervención externa, como un mecanismo para garantizar no solamente mejores condiciones y calidad de vida, si no su existencia como pueblo originario que anhela proyectarse a futuro.

·         Uso del Achiote: Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería. Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida. Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.
·         La guerra: El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos
·         Matrimonio: Un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o un hermano de su madre. Los hombres pueden tener varias esposas.

Economía: Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.

Agricultura: La pesca y el cultivo de la yuca, plátano.

Vivienda: las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabiliza las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.

Vestimenta: conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama, el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa.

Fiestas: La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.  Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.

Gastronomía: monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. La "chucula", bebida a base de plátano se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido, el Chontaduro, este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida.

Atractivos: La comunidad kichwa de Añango mantiene en equilibrio la conservación de sus tradiciones ancestrales y la práctica de ecoturismo responsable dentro de la reserva biodiversa más grande del mundo, el Parque Nacional Yasuní.
La comunidad se asienta alrededor de la laguna de Añango, a dos horas de Francisco de Orellana por vía marítima. puede observar aves y animales al igual que recibir la instrucción de conocimientos ancestrales como el uso medicinal de plantas endémicas. Se pueden planificar distintas excursiones que inician al amanecer o al atardecer de acuerdo con las condiciones climáticas de la selva amazónica y de las expectativas del visitante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario