Idioma: Pai koka, perteneciente a la familia
lingüística tukano occidental.
Ubicación:
ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están en la
provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón
Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
Población: Son
aproximadamente 380 habitantes.
Identidad: el
nombre étnico es Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas".
Debido a sus largas cabelleras, se los conocía como "los
encabellados". La forma organizativa básica es el núcleo familiar; la
unión de familias constituye las comunidades o centros.
Practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda
a alcanzar el poder y el conocimiento, es el medio para comunicarse con las
bondades de la selva. Para ellos existe un mundo subterráneo, llamado la casa
de la tierra, en donde viven los mortales y un mundo de los espíritus.
Economía:
obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la
extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en
pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y
recolección de frutos.
Otra actividad que realizan los Secoyas es la artesanía;
los hombres elaboran, canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de
animal, coronas de plumas y las mujeres se dedican a elaborar ollas de barro,
mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.
Agricultura: Los
principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas,
arroz, fréjol y ají.
Vivienda: están hechas con maderas
fuertes y resistentes, como la chonta. El techo esta cubierto de varios tipos
de hojas tejidas, especialmente de palma, que son impermeabilizadas con el
humo, las casas son ovaladas y se llaman maloca. Las construcciones que tienen
una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil; dichas construcciones son
elaboradas en mingas familiares o comunitarias.
Vestimenta:
La vestimenta de los Secoyas, la construye con material
del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas,
elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la
cara en forma de cruz. Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre
todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano.
Fiestas: celebración del Yagé. En la
vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro
comunitario, donde siempre esta presente la comida y bebida en gran cantidad,
carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo.
Gastronomía: Esta nacionalidad se
alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, casabe, torta de
yuca, frutos que recolecta y carne que caza.
Atractivos:
Reserva Faunística
Cuyabeno, presenta una gran variedad de ambientes,
siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre
tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del
régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies
con un conjunto de lagunas y zonas inundadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario