domingo, 14 de abril de 2013

PUEBLO KISAPINCHA



Idioma: Castellano y Kichwa.

Población: 12.400 habitantes.

Ubicación: provincia del Tungurahua, en la región denominada Quisapincha.

Identidad: Este pueblo aun preserva  vivencias culturales como el "prestamanos", práctica que consiste en el "préstamo" de la fuerza de trabajo en caso de que una familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de viviendas, etc.; para este trabajo se suman, familiares, vecinos o compadres; se "prestan la mano" para rea­lizar estos trabajos en la conocida  minga comunitaria.
Este sentido comunitario de resolución de problemas, se da también en las fiestas y bodas con las "jochas" (se prestan productos alimenticios para ayudar a un pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos). Esta es una prácti­ca de reciprocidad propia de los pueblos indígenas.
Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia están los "mashas", que son los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas; los "cachunas", que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas. La herencia colonial católica esta presente en este pueblo, por ello celebran fiestas reli­giosas según el calendario católico e inclusive evangélico.  

Economía: agricultura y ganadería, aún cuando en la actualidad han desarrollado la elaboración de artesanías de cuero, textiles y madera. El crecimiento de la población aceleró los procesos productivos de explotación de los pocos recursos naturales que este pueblo poseía, ocasionando la disminución de los bosques, vegetación natural y se incursione en el cultivo de productos como: cebollas, frutas y pastos para ganado. El incremento de la pobreza obligaron a la población a fijar sus esperanzas en las tierras comunales para mejorar sus ingresos, circunstan­cias que trajo consigo la destrucción de parte del páramo y por ende el descenso en la producción hídrica y erosión en los suelos, causando una baja en la producción. 

Agricultura: Desde hace poco tiempo los terrenos de estas comunidades estaban cubiertos de bosques de eucaliptos y existen pocas áreas de cultivos, en los pocos espacios de siembra, se cultivaban papas, ocas, mellocos, cebada, maíz. El sistema agrícola utilizado es la asociación y rotación de cultivos; la primera dirigida al autoconsumo, mientras que la segunda esta direccionada al mercado provincial, pro­ducción agrícola que esta complementada con las actividades pecuarias.

Vivienda: antiguamente eran paredes de tierra y paja, en la actualidad son casas de bloque y teja.

Vestimenta: HOMBRE: kutun, ruwana, wara y muchiku; MUJER: palpa, pachallina, wallka, anaku, ushuta, y muchiku.

Fiestas: Inti Raymi.

Gastronomía: cuy con papas y chicha de avena o de jora.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario