domingo, 14 de abril de 2013

NACIONALIDAD ZÁPARA



Idioma: Záparo, familia lingüística Záparo.
Ubicación: Ríos Conambo, Pindoyacu y Villano – Curaray, en la Provincia de Pastaza. Existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Población: Existe 225 záparas aproximadamente.

Identidad: La Nacionalidad Zápara, desconocida por el Estado y la comunidad nacional e internacional por siglos, salta al escenario mundial en mayo del 2001, cuando es reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por sus tradiciones orales y otras manifestaciones culturales.
Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad. La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia.
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc.

Música La musica se basa en conjuntos de viento. Intervienen flautas de hueso de diversos animales y, sobre todo, un pito que emite un sonido similar a un aullido de un mono. Acompaña a las flautas y al pito el sonido cadencioso de las fajas de semilla.
Danza Los danzantes utilizan todos coronas de corteza adornadas con varios plumajes.
Sistema de Salud Los záparos recolectan ciertas especies con valor medicinal o de mercado como sangre de drago, aceite de palma, canela, ishpingo.
Un dispensario médico funciona en Curaray Centro equipado con sistema de paneles solares para generación de electricidad.
Economía: Todos se organizan para la agricultura, manejan los recursos mediante el sistema de los cotos de caza familiar, purinas, como modalidad de acceso social al recurso de caza estacional. Las purinas son reservas de caza y pesca de cada familia y eventualmente sirve para la recolección de algunos frutos o materias primas
En las chacras es perceptible una alta biodiversidad. Incluyen de 25 a 30 especies distintas que, sumadas a las cultivadas en los huasipungos resulta en una apreciable diversidad botánica con un registro de hasta 50 especies. Entre éstas cabe mencionar el plátano, el guineo, la yuca, caña de azúcar, güiro; la papaya; el maíz, zapallo, la calabaza, Isba,  la papa china, papa.
La ganadería se restringe a la crianza de ganado criollo. El sistema dominante es el de amarre. El ganado es vendido a los comerciantes de El Puyo quienes trafican por la pica que une a los asentamientos del Villano con la población de El Triunfo.
La cacería se mantiene como una actividad de importancia cultural para los hombres de las comunidades. Entre las especies de mamíferos cazados se menciona a la guangana,  taruga y la danta. Aunque la pesca se ha agotado, en los entornos habitados de las comunidades abunda, en cambio, en los ríos sobre cuyas riberas se han creado los espacios de las purinas. Entre las especies de peces capturados se menciona el chuti,  choi, yaya, shigli, pangla, cungucshi, boloquiqui, paucu y pezgato.
Agricultura: plátano, el guineo, la yuca, caña de azúcar, la papaya; el maíz, zapallo, la calabaza, Isba, la papa china, papa.
Vivienda: La tradición Zapara se evidencia en la forma en V invertida de la cubierta. En estos espacios se distingue tres usos distintos: en primer término los espacios sociales, en segundo lugar, los dormitorios y finalmente los que son utilizados como talleres o bodegas para herramientas y otros objetos. Las cocinas se construyen en espacios separados.
Las dimensiones varían de acuerdo a ciertas pautas de prestigio. Las más reducidas miden 5m x 4m., 5rn x 8m, 8m x 6m, 7m x 6m, l0m x 5m, 12m x 5m; y las más espaciosas 12m x 6m y 15m x 7m. El prestigio consiste en disponer en estas amplias casas de grandes espacios sociales en los que tiene lugar la ceremonia de libación de la cerveza de yuca.
Las construcciones son mayoritariamente de corte tradicional. El uso de planchas corrugadas de zinc no se usa en estos asentamientos aunque las construcciones de aulas y casas comunales ostentan estos signos de modernidad.
Vestimenta: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza de un árbol del que el textil toma el nombre. La corteza era recortada al tamaño conveniente y cuidadosamente se procede a sacarla de la planta para suavizarla con golpes de un instrumento de madera y agua para su uso como textil. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza. La misma función tenían los formados con dientes de los grandes roedores y, sobre todo, de la capibara.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos
El tipo de lanza es una vara de chonta que en uno de sus extremos lleva una punta de guadúa lograda por un corte diagonal del cilindro de caña.
Fiestas: Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicadas a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.
Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidentes con la época de caza y de pesca abundantes.
Gastronomía: Las záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario