domingo, 14 de abril de 2013

NACIONALIDAD TSÁCHILA



Idioma: Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
COMUNIDADES: ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.
Ubicación: La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.
Identidad: Los Tsáchilas tienen una identidad bien marcada, que se manifiesta a través del vestido, su alimentación y los poderes curativos del que gozan gran reputación sus Shamanes o Ponés, a quienes acuden gente de todas las naciones. Para la cultura Tsáchila el universo es un espacio vital, habitado por varios Dioses. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. El vestido de hombres y mujeres es sencillo, ligero, adaptados a su clima tropical.
Su objetivo principal es la conservación de las áreas naturales y el equilibrio con la comunidad para lograr así un aprovechamiento sustentable de la energía solar, el aire, la tierra, la vegetación y la fauna.


Música
La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.
Economía: se basaban en La caza, la pesca y la recolección. Actualmente participan de la economía de mercado mediante la ganadería, la comercialización del plátano, el cacao, el café, el ecoturismo, además de la práctica de la medicina tradicional con fines comerciales.
La alfarería, el trabajo textil la cestería, el cuidado de la casa, de los niños, la cocina, las chacras familiares y los animales domésticos, así como la obtención de la leña y agua son responsabilidades de la mujer y la caza, la ganadería, la construcción de las viviendas, de sus herramientas de trabajo, de los mueble, de os instrumentos musicales y la elaboración de redes está a cargo de los hombres.
Agricultura Cultivan parcelas en torno a su casa, siembra plátano, yuca, maíz o piyó, piña y achiote
Vivienda: Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.
El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterior.
Vestimenta: El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.
La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´sinban).El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.
Pintura facial, corporal y peinado: Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de ejecución es diferente. Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un cienpiés.  La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloración roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las mujeres. El tocado del cabello es originalísimo. Se unta con una pasta preparada con leche de sandí y achiote, que convierte al cabello en un visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con peinetas, vinchas y cintas.
Fiestas: La Comunidad Táschila celebra cada año el Kasama, que es el inicio de un nuevo día o nuevo año. Constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias.
Baile típico Tsáchila: Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días.Algunos se van a la casería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
Ritual Shamanica (Ponékika) Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos de Ritualidades étnicos estrechamente ligados a nuestras costumbres, tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos.
Gastronomía: El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.
Entre las bebidas están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú).
Atractivos: Los Tsáchilas se ha convertido en un gran atractivo turístico, en los alrededores de las comunidades se puede disfrutar de caminatas y admirar el paisaje natural.
El principal atractivo es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas, los turistas participarán de sus costumbres, historia de esta cultura ancestral y participarán en rituales curativos con medicina ancestral. Rituales Shamánicos y de curación con medicina natural ancestral. Se ofrece la observación de pájaros, visita al Museo Etnológico. Paseos a través de senderos ecológicos. Manifestaciones folclóricas, teatrales  y musicales.
Comunidad Chiguilpe, cascadas de Shishink, Grupo cultural Shinopi Bolón y Cerro Bombolí.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario